1. Aurora Boreal
Una aurora boreal o polar se produce cuando una eyección de masa solar choca con los polos norte y sur de la magnetósfera terrestre, produciendo una luz difusa pero predominante proyectada en la ionósfera terrestre.
Ocurren cuando partículas cargadas (protones y electrones), son guiadas por el campo magnético de la Tierra e inciden en la atmósfera cerca de los polos. Cuando esas partículas chocan con los átomos y moléculas de oxígeno y nitrógeno, que constituyen los componentes más abundantes del aire, parte de la energía de la colisión excita esos átomos a niveles de energía tales que cuando se desexcitan devuelven esa energía en forma de luz visible.
2. Pilares luminosos
Los pilares luminosos o de luz aparecen como columnas luminosas en posición vertical hacia cielo. Estos pilares son visibles cuando la luz se refleja directamente hacia cristales de hielo, ya sea por la luz solar (como en las dos imágenes de arriba) o por fuentes artificiales, como luces de la calle o parques. A pesar de su aspecto de columnas de luz sólidas, el efecto visual es creado por nuestro punto de vista relativo.
3. Las piedras que se mueven solas
En el conocido Valle de la Muerte en Estados Unidos existe un fenómeno singular, se trata de piedras que parecen flotar sobre un desierto baldío que en algún momento fue fango. Durante décadas, los científicos han teorizado explicaciones plausibles sobre esta anomalía, donde una piedra de varios kilos de peso es capaz de desplazarse varios cientos de metros “por si sola”. Muchos creen que este movimiento se debe al fuerte viento, pero eso no explica que piedras de diferente tamaño y peso se muevan a un ritmo paralelo y en diferentes direcciones. Además, los cálculos físicos tampoco apoyan esta teoría, ya que para que algunas piedras se muevan se necesitarían vientos de velocidades superiores a cientos de kilómetros por hora. El viento puede mover piedras pequeñas, ¿pero como mueve algunas de varias decenas de kilos?
4. Cataratas del Niagara congeladas
Las cataratas del Niágara suelen padecer inviernos fríos, pero no están tan al norte como podría pensarse viendo las fotografías de la helada del 2010. La catarata principal está en la misma latitud que la ciudad de Lugo. Norteamérica, sin embargo, carece de la cálida influencia de la corriente del Golfo y sus inviernos son más fríos que los de Europa occidental, pero no tanto como el de este año, que está siendo realmente gélido.

5. El ojo del Sahara
Esta estructura en Richat, en el continente africano, es visible desde al espacio gracias a sus casi 50km de diámetro y llama la atención sus curiosos anillos concéntricos. Se encuentra en el desierto del Sahara, Mauritania, a una altura de 400 metros sobre el nivel del mar. Se cree que es el producto del impacto de un meteorito.
Esta estructura en Richat, en el continente africano, es visible desde al espacio gracias a sus casi 50km de diámetro y llama la atención sus curiosos anillos concéntricos. Se encuentra en el desierto del Sahara, Mauritania, a una altura de 400 metros sobre el nivel del mar. Se cree que es el producto del impacto de un meteorito.
![[IMG]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwpAnFGt-le-uVPQs4r9rG-810HNgnZTxDsjzoJYgtGTLjS-P0gK83vl4DYgD1-W0WNpjP5SiDMDxlHRNLFTE08UXm9u1ysUPXe_KSo1y6j3lIKZivUOwqUAzTyQjCniyur3ik5tqxdKxA/s640/en-fotos-salvando-vidas-desde-el-espacio-9.jpg)
6. Skyquake, Cielomoto o Terremoto de Cielo
Es una explosión en el cielo cuyo sonido se genera por un movimiento determinado de gases, que no tiene todavía una explicación científica concreta.
El fenómeno ha sido identificado en lugares de Estados Unidos como Florida y Pennsylvania, pero también en Australia.
Muchas veces se cree que puede haber sido un avión que rompió la barrera del sonido, aunque según páginas de Meteorología que estudian fenómenos extraños se cree que el ruido de explosión surge cuando una capa de aire se caliente más que el resto y al chocar contra el aire más frío surge una especie de explosión.
![[IMG]](http://viajes.elpais.com.uy/images/stories/aDestacados1/Cielomotos/untitled.jpg)
7. Lluvia de peces
Raras y sin embargo real. Esto ha ocurrido en ocasiones a lo largo de la historia, desde los tiempos bíblicos hasta la historia reciente. Los meteorólogos aún no están seguros de la causa pero se cree que las trombas marinas (tornados en el mar) recoge los peces del mar a mucha altura y luego caen en forma de lluvia.
La lluvia de pescado es común en Honduras, se presenta entre los meses de mayo y julio.
Desde 1998 existe un festival llamado 'Festival de la Lluvia de Peces Rain'
![[IMG]](http://www.diariopresente.com.mx/galery/gal_4578/image07.jpg)
8. Arco Iris de fuego
Las probabilidades de observar uno de estos arco iris tan peculiares son extremadamente bajas. Se producen por una convergencia rara de los rayos del sol en algunas nubes que deben de tener una posición específica. Al reflejar la luz del sol, los cristales de hielo de estas nubes producen rayos visibles de diferentes espectros. Como es extremadamente insólito, ver fotografías de este fenómeno no es muy popular y poder tomar una instantánea es una gran suerte.
![[IMG]](http://imperiodelaciencia.files.wordpress.com/2012/09/firerainbow8-img_assist_custom-600x3912.jpg)
9. Nubes Lenticulares
¿Te preguntaste alguna vez sobre la verdad de los OVNIS? Estas nubes son estacionarias, y se forman a grandes altitudes en zonas montañosas y aisladas de otras nubes.
Entre los montañistas estas nubes son consideradas como presagio de tormenta. Los pilotos de planeadores continuamente buscan este tipo de nubes porque el sistema atmosférico que las forma involucra grandes movimientos verticales de aire, y el lugar preciso donde se encuentra el aire ascendente es muy fácil de predecir observando la orientación de la nube. El récord mundial de vuelo a vela de distancia: 3.000 km, y de altitud: 14.938 m, se obtuvieron con este tipo de nubes. Los pilotos de aerolíneas las evitan debido a la turbulencia creada en los sistemas de rotor.
![[IMG]](http://hastalosjuegos.es/bazinga/wp-content/uploads/2012/07/Pastel-de-nubes-lenticulares.jpg)
10. Olas de hielo
El Ivu (también llamado “ola de hielo”) es un fenómeno natural que ocurre en climas fríos. El fenómeno ocurre cuando sobre el mar se crea una capa de hielo que el mismo mar empuja hacia la costa creando una especie de “ola de hielo”. Algunos lo han descrito como un “tsunami” de hielo. El fenómeno es poco común y bastante extraño. Algunos científicos creen que es un fenómeno provocado por el calentamiento global.
![[IMG]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRQGFqhjX7qmGlKofJ5m8LyxHs2CldBTm8-I_PAuJvyWaEg_mionCMI7nHqXx8l3apy2PdJF2Pyfl_ny6IJXObSvfoVibyPGXkXX60glGPQAg7wIvXkSH4Ms8rT3lNlQXZeCfn3Vi2NBs/s640/olas-heladas.jpg)
11. Arco iris Lunar
Un arco iris lunar (también conocido como arco iris blanco) es un arco iris que ocurre de noche. Los arco iris lunares son relativamente tenues, debido a la escasa cantidad de luz que llega desde la Luna. Como los arco iris, los arco iris lunares se encuentran siempre en el lado opuesto del cielo desde el que llega la luz de la luna.
Es difícil distinguir los colores en un arco iris lunar porque la luz es generalmente demasiado débil para excitar los conos receptores de colores del ojo. Sin embargo, las cámaras fotográficas sí son capaces de captar los distintos colores.
12. Nubes mastodónticas
Las nubes mastodónticas o Mammatus son una de las formaciones más curiosas y espectaculares que se pueden encontrar en el cielo.
Consiste en un conjunto de glóbulos que quedan colgados de la parte inferior de una nube de tormenta. Su formación se produce como resultado de un proceso que podríamos describir como convección en sentido inverso, durante la tormenta las corrientes de aire húmedo ascienden hasta el límite de la troposfera, a ese nivel el descenso de temperatura queda interrumpido y el aire estabilizado, eso provoca que la nube ascendente se expanda horizontalmente a zonas de aire más frescas sin nubes.
13. La isla de Socotra
El lugar parece un espacio inédito de la novela de Julio Verne “Viaje al centro de la Tierra”, su extraña vegetación hacen del lugar un ecosistema único y casi alienígena. Es parte de un archipiélago de cuatro islas en el Océano Indico las cuales se separaron del continente africano hace unos 6 o 7 millones de años. Al igual que las islas Galápagos, esta contiene más de 700 especies extremadamente extrañas al ojo humano, tanto de flora como de fauna, de todas, aproximadamente un tercio es endémica.
![[IMG]](http://static.boredpanda.com/blog/wp-content/uuuploads/amazing-places/amazing-places-socotra-3.jpg)
14. Supercell o Super células
Una super célula también conocida como supercelda (supercell en inglés) es una inmensa tormenta en rotación. Puede durar varias horas como una entidad única. Estas tormentas son las más factibles a producir tornados de larga duración y pedazos de granizo del tamaño de una manzana.
Las superceldas tienden a formarse en condiciones de alta inestabilidad, y vientos fuertes a grandes alturas. Además presentan un sistema más organizado de circulación interna que hacen tener una duración mucho mayor que las anteriores. En la supercélula es común la aparición de fuertes corrientes rotatorias que la hacen potencialmente la más peligrosa de los tipos de tormenta convectivas. Ellas pueden producir vientos fuertes, grandes granizadas y tornados de larga duración sobre una amplia trayectoria.
![[IMG]](http://gabrielgalaz.files.wordpress.com/2012/08/tumblr_m25tj1ynja1r5ydlro1_1280.jpg)
15. Dolinas
Las dolinas o sumideros son uno de los fenómenos más aterradores del mundo natural. Con el tiempo, el agua erosiona la tierra bajo la superficie hasta que en algunos casos, la tierra cede y se hunde en el subsuelo. Muchas dolinas se producen naturalmente, mientras que otros son el resultado de la intervención humana.
![[IMG]](http://i46.tinypic.com/qzm3rn.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario